Mostrando entradas con la etiqueta Etimológicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etimológicas. Mostrar todas las entradas

13.4.10

De mujeres y misántropos

En otra ocasión trajimos a cuento la palabra "misógino" y su falta de equivalente en castellano para los varones (y no toda la humanidad, porque para eso tenemos nuestro bienamado "misántropo"). Oscar Wilde en The importance of being Earnest juega con estas palabras:

Señorita Prism: - Usted está muy solo, querido doctor Chasuble. Debería casarse. A un misántropo puedo entenderlo, ¡a un mujerántropo, jamás!

Para los que dudan de la traducción, la versión en inglés utiliza las palabras misanthrope/ womanthrope.
Si quiere colaborar con un final de efecto para esta entrada, deje su comentario aquí.

1.4.09

Vuelta odiosa

Bueno, me tomé un impass por casi dos meses. Pero como si el tiempo no hubiera pasado, les dejo una pregunta:

Si el que odia a las mujeres se llama misógino... ¿cómo se llama el que odia a los hombres?

26.11.08

Lo que el viento nos trajo

Hace un par de días (unos varios, a decir verdad) una palabra ronda mi cabeza. Una palabra muy simple, cotidiana: Ventana

La palabra ventana está evidentemente relacionada con la palabra viento. Yo esbozaría una definición tal como: "abertura por la cual entra el viento". Ah, las fosas nasales también se llaman ventanas. Pero aquí no termina la cuestión.

Me puse a pensar que, en inglés, ventana se dice window, que evidentemente viene de wind, viento.

Lo que no me quedaba claro era otra cosa: en francés y en italiano la palabra ventana tiene la misma raíz. Se dice fenêtre y fenestra, respectivamente. Y acá sí que no tienen nada que ver con el viento.
Sí descubrí que en castellano existe la palabra fenestra, que significa ventana, pero que cayó en desuso. Y que todas ellas vienen del latín fenestra, que significa ventana.

Hasta aquí lo que he meditado acerca de esta palabra. A quienes sepan más de idiomas, conozcan otros y puedan aportar más datos, tienen las ventanas abiertas.

20.7.08

Otra de falsos etimólogos

Ya posteé sobre los que devanean con la etimología de "adolescente". Hoy, tengo otra, también favorita de quienes se dedican a la pedagogía: Alumno.

Voy a ser concisa: Alumno no viene de a - lumen, sin - luz (y los alumnos serían quienes necesitan que un maestro les ilumine el camino, parece). Eso no quita que a muchos alumnos les falten luces, pero no es eso lo que está en cuestión.

Cerraré con una cita de Ivonne Bordelois (de "La palabra amenazada", nuevamente) que hace referencia a esta etimología:

"Etimológicamente, alumno viene, desde el latín, del verbo alere, que quiere decir alimentar, alimentarse. Los alumnos son los que deben ser alimentados mediante la información, la experiencia vital, y el ejemplo y la compañía de sus maestros."

10.7.08

Basta ya...!!

Estoy cansada, harta, más que harta, de toda aquella gente que dice: "y, qué le vas a hacer... es adolescente, 'adolesce', le falta algo, está incompleto (y por eso se comporta como un incivilizado/ es así de rebelde/ inserte su razón de incompletitud aquí)". Buh, a la basura.

Punto 1:
Adolescente no viene de ningún verbo 'adolescer', ya que no existe esta palabra.

Punto 2:
Adolescente viene del verbo latino adolesco, crecer; adolescente significa "el que crece".

Punto 3:
En todo caso, quien crea esta etimología, se referirá al verbo "adolecer".

Punto 4:
El sustantivo derivado de 'adolecer' no es 'adolecente', sino 'adoleciente'.

Punto 5:
El verbo adolecer significa, según el DRAE:
1. Causar dolencia o enfermedad.
2. Caer enfermo o padecer alguna enfermedad habitual.
3. Tener o padecer algún defecto. Adolecer DE claustrofobia.
4. compadecerse (sentir lástima).

Definitivamente, no encuentro una sola razón por la cual la gente piense que 'adolescente' significa 'faltante', o quien está incompleto. Aparte... ¿qué les falta? Y aunque a veces causan dolores de cabeza, tampoco es para decir que un adolescente provoca enfermedades.
Cualquier explicación será bien recibida.

18.6.08

Dexter et Sinister

Mi duda por estos días es la siguiente:

"Zurdo" (dejando de lado otras connotaciones) es quien utiliza mayormente las extremidades izquierdas del cuerpo. En contraposición a esto, quien se vale mayormente de las extremidades derechas se lo llama "derecho" o "diestro".

Ahora bien, ¿por qué una persona que tiene habilidad para alguna tarea se la llama "diestra" y no "zurda"? ¿Una persona zurda que hace bien las cosas pasa, así nomás, a ser diestra? ¿Y una persona diestra que hace todo al revés, es zurda?

Además, lo opuesto a diestro es lo siniestro, vocablo que a su vez tiene otras connotaciones muy distintas a zurdo. Lo zurdo puede ser lo que está hecho al revés, pero lo siniestro... ¡es algo mucho peor! Es malo, adverso, hasta tétrico o terrorífico.

Mi reivindicación desde aquí a los zurdos y siniestros.

9.6.08

Primera Encuesta

Ha finalizado la primera encuesta de este blog. La misma ha arrojado como resultado doble empate técnico. En el primer lugar, las opciones "cliché" y "clishé" fueron las más votadas, seguidas de lejos por "Lugar común" y "No uso esta palabra".

Lo curioso es que en castellano, las dos formas aceptadas son "cliché" y "clisé", que devienen de la forma francesa cliché (que sonaría más o menos como clishé).

Para cerrar, los invito a dejar algún verso de una canción o poema que utilice la palabra en cuestión. Yo comienzo con dos:

Estoy romántico y repleto de clishés (Camuflaje, Gustavo Cerati)
Luna de miel, rosa pastel, clichés y tonterías (Rosa pastel, Belanova)

26.5.08

Pregunta etimológica nº 3

¿Por qué usamos la palabra "amable" como sinónimo de gentil, considerado, educado, etc. y no como lo que significa en primera instancia: lo que es digno de ser amado?

Así como algo es audible, querible o asible puesto que se puede oír o asir o bien se deja o provoca querer, alguien amable es alguien mucho más que gentil en sus acciones.

"Muy amable de su parte" sería algo así como "Amo mucho lo que Ud. acaba de hacer", o algo por el estilo.

He aquí una propusta revolucionaria: ser amables en el sentido literal de la palabra. Seamos dignos de ser amados.
Ok, estoy muy hippie, pero el mundo necesita más amables.

22.4.08

La verdad no hace espamento

¿Cuál es el término que designa la siguiente definición?

"Demostración excesiva o afectada de espanto, admiración o sentimiento"

Las opciones son:

  1. Espamento
  2. Aspamento
  3. Aspaviento

Como era de suponer, la respuesta correcta es la 3, aspaviento. Sin embargo he escuchado las otras dos formas lexicales y de hecho, creo haberlas utilizado también. Y eso no es todo: además desarrollé una hipótesis: se utiliza espamento por su similitud con espasmo (para mí son similares). Y bueno, como a uno le pueden agarrar espasmos cuando hace aspavientos, es lógico que la gente haya condensado estos dos términos para ahorrar tiempo y explicaciones.

¡Hasta el próximo encuentro en nuestro Rincón Filológico!

21.4.08

La verdad con bocamangas

El otro día estaba leyendo nosequé y descubrí una verdad insospechada. Fue un golpe duro, muy bajo. Y me pregunto... ¿cómo una persona puede decir mal una palabra toda su vida sin que nadie la corrija?

Ahora, después de 22 años, me vengo a enterar que las botamangas no existen y que, además, no están en los pantalones.

bocamanga.
(De boca y manga).
1. f. Parte de la manga que está más cerca de la muñeca, y especialmente por lo interior o el forro.

15.4.08

Pregunta etimológica nº 2

Según la RAE:



quevedos.
(De F. de Quevedo y Villegas, porque con esta clase de anteojos está retratado este escritor español del Siglo de Oro).
1. m. pl. Lentes de forma circular con armadura a propósito para que se sujete en la nariz.



Ahora... si el narigón era Góngora, ¿no deberían llamarse "góngoras" y no "quevedos"?

23.3.08

Pregunta etimológica nº 1

Las persianas... ¿tienen alguna relación con Persia? Y en tal caso: ¿no deberían llamarse "Persas", y no "Persianas"?